Ponentes

Julia Ramírez Blanco

Julia Ramírez Blanco es docente e investigadora en la Universidad de Barcelona. Su trabajo reciente se ha centrado en la intersección entre arte, imaginación social y activismo.

Trabajando acerca de las dimensiones estéticas y utópicas de algunos movimientos sociales, es autora del libro Utopías artísticas de revuelta (Madrid: Cátedra, 2014 y Nueva York-Londres: Palgrave, 2018). Asimismo, ha editado libro Pequeño bestiario de monstruos políticos (Murcia: Cendeac, 2020), sobre las dimensiones políticas de los monstruos como construcción cultural, y el número monográfico de REGAC Journal dedicado a UTOPÍAS NO TEXTUALES  (2018), con artículos de TJ Demos o Rachel Weiss. Sus textos han sido publicados en varios idiomas dentro de libros colectivos y revistas como Third Texto The Nation Journal. Fue becaria de la Academia de España en Roma, y en Francia, co-comisarió la exposición LA GRANDE RÉVOLUTION DOMESTIQUE (2019) acerca de utopías feministas. Colabora regularmente con el MACBA y ha impartido conferencias en instituciones como la Universidad de Princeton, la Universidad de Columbia, el Museo Nacional de Arte Reina Sofía o el Museo Del Prado.

Tomas Macsotay

Tomas Macsotay es investigador Ramón y Cajal la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha publicado sobre escultura, teoría del arte y cultura visual de la ilustración. Entre sus libros se encuentran The Profession of Sculpture in the Paris Académie (Oxford University Studies in the Enlightenment, 2014), las colecciones editadas The Hurt(ful) Body. Performing and Beholding Pain, 1600-1800 (Manchester U

niversity Press, 2017), Rome, Travel and the Sculpture Capital (Routledge, 2016), Die bildhauerischen Aufnahmestücke europäischer Kunstakademien (Böhlau, 2016). Coeditó números temáticos de Sculpture Journal (junto con Ann Compton), Cultural History (con Lina Minou) y Espacio, Tiempo y Forma (junto a Eduard Cairol).

Pol Capdevila

Pol Capdevila es profesor agregado interino de teoría del arte y arte contemporáneo en el departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente trabaja sobre el problema del tiempo en el arte contemporáneo y en la cultura visual, sobre lo que ha publicado varios artículos y capítulos de libro. Imparte regularmente docencia en la facultad de Humanidades y en la de Comunicación de la UPF. Da clases en los masters Universitario de Investigación en Arte y Diseño (masters de la U. Autónoma de Barcelona) y en el MECOPH (UAB). Licenciado en Filosofía (UAB) es doctor en Estética y Teoría de las Artes por la UAB con la tesis doctoral “Experiencia estética y hermenéutica literaria en H.-R. Jauss y en I. Kant”. Sus líneas principales de investigación recorren la teoría crítica, la estética continental, la teoría de la imagen y la crítica de arte contemporáneo. Complementa su carrera académica como crítico de arte en revistas de arte contemporáneo y como comprometido divulgador de filosofía y estética.

Para más información: 

https://producciocientifica.upf.edu/CawDOS/jsf/seleccionPersonalPalabraClave/seleccionPersonal.jsf

Gerard Vilar

Gerard Vilar (Barcelona, 1954), hizo estudios de filosofía en Barcelona, en Fráncfort y en Constanza. Fue becario DAAD y Humboldt con J. Habermas y A. Honneth. Tuvo primer puesto docente en el departamento de teoría y composición de la ETS de Arquitectura de Barcelona. Actualmente es Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona del que ha sido director. Ha sido profesor invitado en universidades de Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y México. Interesado siempre por las relaciones entre la estética, ética y la política, sus últimos libros La razón insatisfecha (1999), El desorden estético (2000), Las razones del arte (2005), y Desartización (2010), Precariedad, estética y política (2017) y Lyotard: estètica i política (2019) e Investigación artística. Disturbios de la Razón (2021). Es autor de gran número de artículos, ha colaborado en numerosas obras colectivas, así como ha realizado también ediciones y traducciones en lengua catalana y en castellano de obras de Kant, Hegel, Marx, Adorno, Habermas, Rawls, Danto y Carroll. Fue organizador y responsable de los másteres UAB-Fundació Miró en Teoría del Arte Contemporáneo “Pensar el arte contemporáneo” y “Gramáticas del Arte Contemporáneo” (2000-2012) y actualmente es coordinador del Máster Universitario en Investigación en Arte y Diseño de Eina/UAB. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación competitivos y actualmente investiga en formas modales de investigación artística. Desde 2017 es presidente de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.

Dani Montlleó

(Mataró 1966)

Vive y trabaja en Mataró. Su obra se centra en el concepto de identidad a través de referencias y diálogos, que van, por ejemplo, hacia el mundo de la arquitectura, la música, la moda, la industria o el universo del objeto y el fetichismo. A menudo toma como material de trabajo, personajes y momentos reales (históricos) como excusa para plantear la obra. Interrelaciona ficción y realidad con ideas como, control, manipulación, utopía, confort, versión, serie B, y la dialéctica constante entre, estandarización y firma.

Algunas publicaciones:

Doppelgänger Goldfinger – Editado por, Spoon Syndicate/ CONCA – (2012) – Textos/ Juan París, Dani Montlleó. – Cat/Es/In

El gafe y la revolución (la revolución gafada) – Editado por, Ajuntament de Barcelona. Institut de cultura. Barcelona Producció 2017 – (2018) – Texto/ Dani Montlleó – Cat/Es/In

Muzak – Editado por, ACM/ Patronat Municipal de Cultura, Mataró – (2007) – Textos/ Juan París, Andrés Hispano, Dani Montlleó – Cat/Es/In

Tito, The Phantom Monk – (documental) dvd – Editado por, Spoon Syndicate/ colaboración de CONCA/ Can Xalant – (2015) – Cat/Es/In

The Stuarts – (Vinilo. Single) – Editado por, Spoon Syndicate/ Colaboración ACM – (2011) – Cat/Es/In

Jeanne Moisand

Jeanne Moisand es historiadora, “maître de conférences” en la Universidad Paris 1 Panteón-Sorbona. En la actualidad trabaja en la UPF gracias a una beca europea Marie Curie. Ha escrito un libro sobre el teatro en Madrid y Barcelona a finales del siglo XIX, y está acabando otro sobre la revolución cantonal de 1873, poco conocida a pesar de sus similitudes con la Comuna francesa.

Jorge Ribalta

Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es artista, investigador, editor y comisario independiente.

Ha expuesto individualmente en, entre otras, las galerías Zabriskie de Nueva York (1994, 2000, 2005) y París (1996), Estrany-De la Mota (Barcelona, 1998), Casa sin Fin (Cáceres y Madrid, 2010, 2012, 2015), angelsbarcelona (Barcelona, 2012, 2016) y Elba Benítez (Madrid, 2019).  Recientemente, ha realizado exposiciones individuales en el CRP Nord-Pas de Calais (Douchy-les-Mines, Francia) y en Linea di Confine (Rubiera, Italia). Su exposición individual Monumento máquina se presentó en 2015 y 2016 en el Centro Guerrero (Granada), la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y en el Württembergischer Kunstverein  (WKV) de Stuttgart. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas: New Photography 10 (MOMA, Nueva York, 1994), Fragments (MACBA, Barcelona, 1996), Sets and Situations (MOMA, Nueva York, 2000), Playgrounds (Museo Reina Sofía, Madrid, 2014), La bestia y el soberano /The Beast and is the Sovereign (MACBA y WKV, Barcelona y Stuttgart, 2015) y Ficciones y territorios. Arte para pensar la nueva razón del mundo (Museo Reina Sofía, Madrid, 2016)

Ha sido comisario de exposiciones como: Procesos Documentales. Imagen testimonial, subalternidad y esfera pública (La Capella, MACBA, Barcelona, 2001), Jo Spence. Más allá de la imagen perfecta (MACBA, Barcelona, 2005), Barcelona, 1978-1997. Manolo Laguillo (MACBA, Barcelona , 2007), Archivo Universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna (MACBA, 2008), Helen Levitt. Lírica urbana. Fotografías, 1936-1993 (MUICO-Photoespaña, Madrid, 2010), Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera 1926-1939 (Museo Reina Sofía, Madrid, 2011), Centre Internacional de Fotografia Barcelona (1978-1983) (MACBA, 2012), Yo hago la calle. Joan Colom, fotografías, 1957-2010 (MNAC, Barcelona, 2013), Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofia, Madrid, 2015) o Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004 (Virreina, Barcelona, 2016).

Es editor de libros y catálogos como: Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (MACBA, Barcelona, 1997, reeditado por Gustavo Gili, Barcelona, 2003), Efecto real. Debates posmodernos sobre la fotografía (Gustavo Gili, 2004),  Espacios fotográficos públicos. Exposiciones de propaganda de Pressa a The Family of Man, 1928-1955 (MACBA, 2009), El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939. Ensayos y documentos (Museo Reina Sofía, 2011), Centre Internacional de Fotografia Barcelona (1978-1983) (MACBA, 2012), Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofia, Madrid, 2015) y Barcelona. La metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004 (Ajuntament de Barcelona-RM, 2016).

Autor de El espacio público de la fotografía. Ensayos y entrevistas, Arcadia, Barcelona, 2018.

Carlos Casas

Carlos Casas, (n. 1974, Barcelona, España) Vive y trabaja entre París y Barcelona. Sus últimas tres películas han sido premiadas en festivales de todo el mundo de Torino, Madrid, Buenos Aires y la Ciudad de México, y sus obras e instalaciones cinematográficas han sido presentadas en exposiciones colectivas y personales a nivel internacional. Sus películas se han exhibido en festivales como el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Rotterdam, FID Marsella, BAFICI Buenos Aires, el Festival de Jeonju, Corea del Sur, Documenta Madrid, FICCO México y muchos otros. Sus obras han sido presentadas en museos y galerias como Tate Modern, Londres, Palais de Tokyo, París, Hangar Bicocca, La Triennale Milano, Bozar Bruselas, Kunsten Festival des Arts, Bruselas ; Oi Futuro Rio de Janeiro, MIS Sao Paolo, Centro Pompidou, Fundación Cartier, París, Centro Cultura Contemporánea, Barcelona, Malba Buenos Aires, Galleria de arte moderno de Torino, Matadero y cineteca en Madrid. Fue director creativo de Colors Music and Films desde 2005-2008, donde desarrolló proyectos audiovisuales e investigaciones musicales en diversas regiones del mundo. Es cofundador de Map Productions y del sello de audiovisual Von Archives. Es profesor invitado en Dartmouth College USA y en ECAM Madrid, España.

Dr. Andityas Soares de Moura Costa Matos

Andityas Soares de Moura Costa Matos é Graduado em Direito, Mestre em Filosofiado Direito, Doutor em Direito e Justiça(todos pela Faculdade de Direito da Universidade Federalde Minas Gerais), Pós-Doutor em Filosofia do Direito (pela Universitat de Barcelona, com bolsa da CAPES) e Doutor em Filosofia (pela Universidade de Coimbra). Atua como Professor (Tenured) de Filosofia do Direito e disciplinas afins na Faculdade de Direito e Ciências do Estado da UFMG e membro do Corpo Permanente do Programa de Pós-Graduação em Direito damesma instituição. Foi Professor Visitante na Facultat de Dret de la Universitat deBarcelona entre 2015 e 2016 e Professor Residente no Instituto de Estudos AvançadosTransdisciplinares – IEAT/UFMG entre 2017 e 2018. Convidado como palestrantepor diversas universidades estrangeiras, tais como a Universitat de Barcelona, a Universitat de Girona e a Universidad de Buenos Aires. Autor de diversas obras filosóficas, a exemplo de O grande sistema do mundo: do pensamento grego originário à mecânica quântica (Belo Horizonte, Fino Traço, 2014), Filosofia radical e utopias da inapropriabilidade: uma aposta an-árquica na multidão (Belo Horizonte, Fino Traço, 2015, traduzido ao castelhano no mesmo ano e publicado na Colômbia pela editora Siglo del Hombre) e Representação política contra democracia radical: uma arqueologia (a)teológica do poder separado. É coautor na Espanha, com Francis García Collado, dos ensaios Mas allá de la biopolítica: biopotencia, bioarztquía, bioemergência (Girona, Documenta, 2020) e El virus como filosofía. La filosofía como virus. Reflexiones de emergencia sobre la pandemia de COVID-19 (Barcelona, Bellaterra, 2020).

Advertisement